DESCUBRIENDO EL CAMINO HACIA LA RECONCILIACIÓN
¿Quién no se ha sentido ofendido alguna vez? Todos en algún momento de nuestras vidas hemos recibido insultos, ofensas o decepciones por parte de nuestros amigos, parejas o incluso de los propios familiares, y es normal que ante estas situaciones nos sintamos heridos o enfadados. Sin embargo, cuando no trabajamos sobre estas emociones, con el transcurso del tiempo pueden acumularse y producir sentimientos de rencor y odio. El perdón es un proceso que ayuda a liberar los sentimientos negativos y abre el paso de otros sentimientos, positivos o neutros. Es muy importante mencionar que el perdonar no significa necesariamente retomar la relación con la persona que nos ha dañado, si no tener la disposición de gestionar las emociones que nos mantienen atrapados en situaciones del pasado, y para ello te mostraré algunos pasos a seguir para detener este proceso nocivo.
- Expresar las emociones: No intentes reprimir y esconder esos sentimientos. Si tienes la oportunidad de conversar con la persona que te ha lastimado menciónale todo lo que sientes y el daño que te ha causado por ello. En caso contrario puedes hacer uso de la escritura y por medio de una carta expresar tus sentimientos.
- Comprender el por qué: Nuestro cerebro es un maniático del control, por ese motivo cuando nos hacen daño siempre intentamos darle una explicación. A veces esa búsqueda puede convertirse en un proceso perjudicial para nosotros. El aceptar que no hay una explicación más allá del azar nos ayudara a cerrar ese capítulo oscuro de nuestra vida.
- Reconstruir la seguridad: Para perdonar es imprescindible tener una cantidad razonable de seguridad, lo cual significa saber que ese acto no volverá a ocurrir. Por supuesto, nunca podremos estar seguros al 100% pero si albergamos demasiado miedo, nos resultará imposible perdonar.
- Dejar ir: Este suele ser el paso más difícil. Se trata de una decisión que se debe tomar conscientemente y que implica prometerse a sí mismos que no guardaremos rencor por lo ocurrido. También significa abandonar el papel de víctima y recuperar la fuerza.
Referencias:
Nieto, J. (2020). Que es el perdón. Madrid: Instituto europeo de psicología positiva. Recuperado de https://www.iepp.es/que-es-el-perdon/
Delgado, J. (s.f). Terapia del perdón: Quien no perdona a tiempo, sufre a destiempo. Rincón de la psicología. Recuperado de https://rinconpsicologia.com/terapia-del-perdon-como-perdonar/