EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ADICCIÓN AL TABACO

El consumo nocivo de alcohol y tabaco supone uno de los problemas de salud pública más importantes a los que se enfrentan todos los países. Cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo debido al consumo de alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones. A su vez, el tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las que más de 5 millones son consumidores del producto y más de 600.000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno (OMS, 2016).

En el Perú, después del alcohol, el tabaco es la segunda droga más consumida por la población, causando más de 9 mil muertes al año; 3.8 millones de peruanos fumadores, se concentran el 70,7% en Lima Metropolitana, 63,5% sierra, y 50,9% en la selva; el uso del tabaco se inicia tempranamente, pues 17, 2% lo hace entre los 12 a 14 años, aumenta con la edad al punto que entre los 19-34 años, las ¾ partes fuman con porcentajes estables, predominando el sexo masculino con 81,8% sobre el femenino con 52, 8%, los varones llegan al 64, 2 % (6 de cada 10) y al 29.3% las mujeres (aprox. 3 de cada 10).

Por otro lado, los estudiantes son la población más vulnerable a este tipo de hábitos nocivos debido a que están sujetos a gran presión durante su vida estudiantil, donde el tiempo es bastante limitado para desarrollar mejores hábitos, y es así que en varias ocasiones estos factores conducen al fracaso académico, malas calificaciones, deserción estudiantil, incorrecta orientación vocacional, dificultades en la comprensión de las asignaturas.

Asimismo, las variaciones en el estado de ánimo son más notorias, ira, depresión, ansiedad, miedo, preocupación, temor, inseguridad, dificultad para tomar decisiones, pensamientos negativos sobre uno mismo y baja tolerancia hacia la frustración, problemas para concentrarse e incluso para estudiar, dolores de cabeza, intranquilidad motora.

Las estadísticas señalan que el tabaco es responsable de más de 25 enfermedades mortales e incapacitantes; del 90% de los casos de cáncer de pulmón; 30% de los casos de cáncer; 85% de los casos de bronquitis crónica; 30% de las muertes por enfermedad cardiovascular y se estima que terminará con la vida de la mitad de sus consumidores crónicos.

Como sabemos, el consumo de tabaco es un hábito muy difícil de dejar, esto se debe a que el tabaco contiene nicotina que es altamente adictiva que van a generar que la mente y el organismo se acostumbren a estos componentes y la necesidad de consumir se vuelve cada vez más persistente.

Cabe resaltar que algunos fumadores se dejan llevar por tendencias sociales e incluso muchas personas que empezaron el consumo de tabaco en su adolescencia, jamás se imaginaron que se iba a crear un hábito porque consideraban que ellos tenían el “control” de la situación.

En conclusión, los fumadores muchas veces no suelen reconocer que tienen un problema por ende siempre están negando, minimizando o asumen que dichas consecuencias negativas no van con él porque consideran que fumar les trae ventajas como reducir el estrés (dado el papel modulador que tiene la nicotina) y, por tanto, que es una estrategia de afrontamiento ante distintas situaciones.

Como recomendación, primero el psicólogo antes de realizar un plan de intervención tendría que determinar los niveles de consumo (fumadores leves, moderados), es decir se debe considerar la cantidad, en que situaciones comienza a fumar y cuáles son las consecuencias que ocasiona en su vida personal.

                Ps. Grecia Flores Chocano

 

 

 

 

 

 

REFERENCIA

Corvalán B., María Paz. (2017). El tabaquismo: una adicción. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 33(3), 186-189. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482017000300186

Bustamante, Rosario (2002). El tratamiento psicológico de la adicción al tabaco en España. Una revisión. Salud y drogas, 2 (1),11-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83920102

Regalado-Pineda J, Lara-Rivas G, Osio-Echánove J, et al. (2007) Tratamiento actual del tabaquismo. salud pública ;49(2),270-279. https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2007/sals072r.pdf