FACTORES RELACIONADOS AL CIBERBYLLYING EN LOS ADOLESCENTES

En nuestro país se ha registrado 341 casos de ciberbullying, este tipo de acoso genera un problema a nivel educativo. El 54% de los casos proviene de la violencia entre los mismos estudiantes, los cuales hacen uso de la tecnología.

Se entiende por ciberbullying, a la agresión que se da entre pares mediante el uso intencional de la tecnología y la comunicación por parte de menores de edad con el objetivo de hostigar, acosar o insultar a un compañero. Esta conducta que tiene el agresor es deliberada, puesto que a través de mensajes de carácter hostil o agresivo hacia otras personas con la finalidad de provocar o generar daño en sus víctimas. Para hablar de ciberacoso es necesario tener en cuenta cuatro principales características: la primera es  el acto deliberado con el que busca hacer daño a otra persona,   la segunda es que la víctima sufre daños, la tercera es la del uso de medios digitales para agredir o acosar víctima y la última es la conducta repetida  o duradera en el tiempo.

Los factores que guardan relación con este acoso se encuentran los personales, familiares, escolares y los de sociedad. Dentro de los factores personales se hallan  la empatía, la cual es entendida como aquella emoción moral que implica la capacidad de comprensión de los sentimientos de los demás. Es por ello, que se puede afirmar que los ciberacosadores presentan poca empatía hacia sus víctimas. Asimismo, otra competencia es la social, la cual comprende conductas que posibilitan comportamientos prosocial en las relaciones interpersonales. En el caso de los factores familiares, se aprecia el apoyo parental y la violencia familiar.

La primera, hace referencia a la percepción que tienen los adolescentes acerca de la disposición de sus progenitores para brindarle ayuda.  La segunda, involucra componentes físicos, verbales, emocionales, sociales y sexuales. La violencia familiar tiene una relación positiva con el ciberbullying, puesto que provoca la disminución en el bienestar emocional e influye en la aparición de conductas agresivas. Respecto a los factores de escolares, el apoyo del docente juega un rol importante ya que la ausencia del mismo propicia el acoso entre los alumnos. Finalmente, en los factores de comunidad aparecen los de desarrollo en la comunidad, el cual menciona que la comunidad como tal influye en el ajuste social de los individuos.

En general, el ciberbullying o el ciberacoso, es un problema social que puede afectar la salud mental de la víctima. Por ello, es fundamental que tanto los padres como los profesores tomen las medidas necesarias para actuar en estos casos.

Psi. Erika Torpoco Cordova

 

REFERENCIAS

Covid-19: reportan 341 casos de ciberacoso escolar durante la pandemia. (2 de mayo del 2021). Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-covid19-reportan-341-casos-ciberacoso-escolar-durante-pandemia-843579.aspx

Madrid, E., Valdés, A., Urías, M., Torres, G., & Parra, L. (2020). Factores asociados al ciberacoso en adolescentes. Una perspectiva ecológico-social. Perfiles educativos, 42(167), 68-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982020000100068

Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F., Aleixandre, R., & Valderrama, J. (2016). Los adolescentes y el ciberacoso. Ayuntamiento de Valencia. http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/292.pdf