INCLUSIÓN SOCIAL Y ÁMBITO PSICOLÓGICO DEL SÍNDROME DE DOWN
El 21 de marzo se conmemora el día mundial del síndrome Down, en honor al cromosoma 21 y marzo porque es el tercer mes del año, el cual coincide con el hecho de que las personas con síndrome de Down tienen un total de tres cromosomas del número 21.
El síndrome Down es una alteración genética en el ADN, en la cual los niños nacen con ciertos rasgos de discapacidad intelectual, como en la inteligencia, memoria, lenguaje, atención, percepción y también en el área de motricidad. Algunos presentan rasgos físicos de los padres, pero existen características físicas que hacen que todos sean similares. Como se sabe, la familia es el vínculo mas cercano para todo ser humano, estos niños desde que nacen y van creciendo hasta ser adultos necesitan todo el apoyo y acompañamiento, los niños con síndrome Down pueden desarrollar toda su capacidad con constancia y buenas estrategias terapéuticas.
Es importante la orientación que se les brinda a los padres desde el primer momento del diagnóstico, en la fase prenatal o al momento del nacimiento para poder tomar decisiones con respecto a su educación. Los niños y adultos que presentan esta condición no están limitados a realizar actividades que comprenda la autonomía como cualquier persona, ellos pueden llegar a ser independientes, realizar actividades con el apoyo de sus familiares y amistades para lograr sus objetivos, como la educación, y por qué no llegar a tener un empleo, por eso es importante la estimulación temprana y constancia para así poder insertarse en la sociedad.
La orientación que se brinda o se le oriente a los familiares va depender de la acción inicial que se le inculque, como la aceptación, la forma de actuar, preparase emocionalmente, estar bien informado sobre el estado actual, para así brindar las herramientas necesarias y contribuir a un ambiente saludable ,en la cual el niño o niña este rodeado de delicadeza, comprensión y afecto, para que crezca con seguridad y libre de prejuicios, también se puede manejar aspectos ambientales, como eliminar objetos distractores que no faciliten la concentración al momento de la educación.
Recordar que no debemos de llenarnos de expectativas del futuro, más bien centrarnos en el presente.
Psi. Isolina Linares Guivar
REFERENCIAS:
- Hernández, O. (2013). Caracterización del Síndrome de Down en la población pediátrica. Revista de ciencias medical. Recuperado de http://scielo.sld.cu/p8df/rpr/v17n4/rpr05413.pdf
- Diaz, Yokoyama et al (2016). Genoma del síndrome del síndrome de Down. Articulo, Acta Pediatr Mex. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n5/2395-8235-apm-37-05-00289.pdf