LOS RIESGOS DE LA SALUD MENTAL EN LOS ADOLESCENTES EN PLENA PANDEMIA

En marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer a todo el mundo que nos encontrábamos en estado de pandemia por covid-19, debido al brote de virus en la ciudad de Wuhan en China. Siendo un virus letal, en muchos países han sufrido miles de pérdidas humanas por el contagio masivo comunitario. Asimismo, se vio afectada muchos sistemas de salud y la economía, los cuales tuvieron que mejorar y en otros casos entraron en recesión.

Otra consecuencia importante es el aumento de las enfermedades mentales, estas son ocasionadas por diferentes motivos o cambios abruptos, tales como el uso obligatorio de mascarilla, lavado de manos y el distanciamiento social. Este último trajo consigo numerosas alteraciones mentales que se tornaron permanentes en muchas de las poblaciones. Por ejemplo el desarrollo de cuadros de estrés, ansiedad y depresión.

Los grupos con mayor índice de vulnerabilidad que fueron afectados en la primera ola de contagio terminaron siendo los adultos mayores, niños, adolescentes y personal sanitario en primera línea, el cual hubo indicio de muy poco manejo emocional, poca tolerancia a la frustración, negación, insomnio y sentimientos de culpa.

Por otra parte, en esta segunda ola de contagio los grupos más afectados son los adultos mayores que pasan una etapa de aceptación de contagiarse, los cuales guardan distanciamiento social y así su integridad física no se vea afectada, de igual forma los niños y adolescentes pasan por situaciones similares al seguir guardando confinamiento dentro de sus hogares, por ende, por lo que se observa, en el ámbito educativo las clases presenciales quedará suspendido y los estudiantes tendrán que escuchar sus clases dentro de sus hogares de forma virtual nuevamente. Tomando como referencia datos estadísticos de la primera ola de contagio se encontró que hubo cambios conductuales y emocionales: falta de concentración, aburrimiento, irritabilidad, ansiedad, soledad, preocupaciones, tristeza, miedo a contraer COVID-19, desórdenes alimenticios y trastornos de sueño, por lo mismo que fueron privados de tener una graduación, paseos de viaje de promoción, fiestas, reuniones sociales, salidas entre parejas, campeonatos deportivos etc., agregando la continuación educativa universitaria o técnica que también se vio afectada.

Todos estos aspectos en el caso de los adolescentes fueron interrumpidos siendo expuestos a riesgos y alteraciones o aspectos negativos en sus comportamientos, creando sensibilidad y actitudes desafiantes con sus padres, mientras que en el área cognitivo se asoció pensamientos distorsionados, todo esto generó un cambio drástico de forma repentina en el estilo de vida de cada uno de los adolescentes.

Cabe recordar que todas las circunstancias y/o adversidades pueden ser un desencadenante de un problema emocional o trastorno mental en las personas independientemente de la edad.

Como recomendación se puede resaltar que la familia es fundamental para el acompañamiento de estos episodios, por lo tanto es importante fomentar los valores, trazar límites y promover vínculos afectivos, asimismo, entablar confianza y comunicación entre todos para el buen equilibrio emocional en circunstancias normales y complejas que se presenten en la actualidad o en un futuro.

 

Ps. Isolina  Linares Guivar

 

 

 

REFERENCIAS:

Méndez,P (2009). Factores psicológicos en la adolescencia 7(4),239-240 https://www.elsevier.es/es-revista-anales-  pediatria-continuada-51-pdf-S1696281809719328

Hernandez, J (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas 586-587,             http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029-3043-mdc-24-03-578.pdf

Huarcaya, J (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de Civid-19, 328-329, http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v37n2/1726-4642-rins-37-02-327.pdf

Espada, J ; Orgiles, M; Piqueras , J y Morales, A. (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica en la atención psicológica Infanto-juvenil ante el covid-19. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v31n2/1130-5274-clinsa-31-2-0109.pdf